domingo, 14 de diciembre de 2008
Batllismo Lista 15 en Centro Español con Amorin
Vamos por el sueño de Don Pepe Batlle:
"Convertir al Uruguay en un pequeño País modelo"
Estimado vecino,
Tengo el agrado de invitarlo muy especialmente, a la reunión que realizaremos el proximo Martes 16 de Diciembre, a las 21.00 horas, en el Centro Español de Maldonado.
En la oportunidad hablaremos de las ideas del Batllismo para el Uruguay que se viene.
El Batllismo está creciendo en todo el país y estamos convencidos que vamos camino al triunfo en las próximas elecciones internas del Partido Colorado.
sera un placer poder compartir esta jornada junto a usted.
Cordialmente. José Amorin Batlle - César Pereira
Batllismo Siglo XXI - Lista 15
viernes, 5 de diciembre de 2008
URUGUAY Duras críticas del sector lechero al gobierno.
Duras críticas del sector lechero al gobierno. El presidente de la Cámara de Productores de Leche, Horacio Leaniz, dijo que la situación podría derivar en la retirada del mercado de algunas empresas. El productor fustigó la "inacción" del gobierno Industria Frigorífica prevé un escaso impacto de las medidas del gobierno
Por Martín Olaverry, especial para Observa
Consultado sobre las medidas que el gobierno anunció el pasado miércoles para contrarrestar los efectos de la crisis, el presidente de la Cámara de Productores de Leche, Horacio Leaniz, dijo que el planteo del Ministerio de Economía "no es realista". "Nos rechinan algunos elementos que se están manejando a nivel del Ministerio de Ganadería. Ha sido muy doloroso lo que ha comenzado el ministro Ernesto Agazzi y el prosecretario de la Presidencia (Jorge Vázquez) sobre las imprevisiones y cómo enfocamos los últimos dos años estos temas con buenos precios. Si el análisis parte de la base de que el productor está lleno de plata y la debe utilizar para sostener este momento, entonces no es realista. El productor ha hecho inversiones y una empresa rural o de cualquier índole se maneja en función de distintas expectativas de costos, pagos e inversiones. La situación para nada fue previsible y aunque nos agarró mejor que otras veces, la mayoría tienen inversiones que se están financiando", dijo.
Leaniz dijo que es "impropio" del Ministerio de Ganadería enfocar políticas hacia el productor familiar solamente. "Primero que es una definición muy laxa y segundo que así no se van a solucionar las cosas. Si el productor que produce 1.000 litros o más no es considerado, si se entiende que la presión fiscal es la correcta y que no hay que manejar un precio de gasoil y energía diferente, si se entiende que se puede dar una línea de crédito para 800 tamberos y se puede dejar 2.500 afuera, entonces la visión de la realidad es bastante pobre".
Leaniz agregó que la situación de la lechería es "tan crítica" que prevé que "en un plazo relativamente breve habrá una concentración tanto de la demanda como de la oferta de leche. Hay mucho tambo que va a caer, las respuestas del gobierno se han demorado y la situación es extremadamente volátil. Los mercados mundiales no responden y la lechería exige una liquidez explícita para operar tanto en la industria como en el productor. Si se corta esa cadena de ventas automáticamente se corta la cadena de pagos y hay empresas que están pensando en retirarse. Esperemos que se retiren con correcta administración de los saldos que están generados e impagos".
En referencia a la cooperativa Ecolat, que tuvo problemas para pagarle a los productores, dijo que está previsto que este viernes la empresa cancele la deuda que vencía el 25 de octubre y entregará a cuenta el saldo del 10 de noviembre. "No hubo una línea de crédito del Banco República por lo que debe estar usando fondos propios o de otro origen", dijo.
Fecha: 05/12/2008 | 11:57 | Montevideo, Uruguay
martes, 11 de noviembre de 2008
Anti - Reforma II: Banco Central
ISAAC ALFIE
En la "carrera" hacia el pasado 25 de octubre, también pasó la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central del Uruguay (BCU). En este caso la excusa para no pensar ni discutir fue la creación de la Corporación de Protección del Ahorro Bancario (Copab) y dos nuevos cargos en el Directorio del Banco. Ambas cosas, aunque la segunda innecesaria, bien se podían haber aprobado solas dejando el tiempo necesario para el tema de fondo. Como hecho anecdótico, el proyecto de ley original estuvo tres años sin tratarse para que de buenas a primeras se convocara al Poder Ejecutivo a comisión a fin de "explicar" el nuevo proyecto, producto del acuerdo de gobierno. Éste compareció en la mañana sin que los legisladores no oficialistas conociéramos el texto, el que recibimos en la tarde. Imagine el lector lo útil que resultó el "intercambio", directamente no existió. Con este marco se votó una ley bien importante y delicada en sus aspectos instrumentales, mucho más en un contexto mundial donde los bancos centrales dominan la escena. A propósito, el ejemplo que da el gobierno, sus legisladores y funcionarios en materia de integración del Directorio del Banco es lamentable, no solamente porque no se integra el mismo, sino porque su antiguo Presidente a sabiendas dejó el cargo acéfalo y el Directorio desintegrado en el peor momento, sin ninguna lealtad a la institucionalidad del país, su primer deber por más dolido que se sintiera.
TRATAMIENTO. En honor a la verdad hay que decir que en este caso el oficialismo aceptó recibir opiniones técnicas externas, pero las mismas no fueron escuchadas, así como tampoco meros planteos de cambios de redacción. En poco tiempo se invitó a algunos especialistas, quedando varios por el camino. La casi unanimidad de éstos mostró serios reparos con el proyecto, en muchos casos las críticas fueron realmente duras a tal punto que se llegó a decir que el Presidente del Banco "pasará vergüenza en reuniones con sus pares explicando su supuesta independencia". La ley, tal como se aprobó presenta una cantidad significativa de inconvenientes, pero quizás el mayor de todos sea la falta de apoyos generalizados del sistema político. Esto la transforma en fugaz, habiéndose perdido una oportunidad de construir Instituciones e institucionalidad, en un tema que trasciende las banderías y la dialéctica propia de la actividad.
MEJORAS. No todo es malo, existen un par de puntos positivos. El primero, menor y sin efectos prácticos, es la adecuación legal a la práctica contable internacional sobre la definición de resultados derivados de diferencias de cambio y otras cotizaciones. El segundo es un cambio que empezó a estar en boga desde algún tiempo atrás, cual es ir a una supervisión más consolidada de riesgos. Este cambio va en el sentido de la modernidad.
ASPECTOS NEGATIVOS. Aquí los problemas se multiplican por lo que intentaré ser lo más preciso y escueto posible.
i) Tal como está redactada, la norma que establece las finalidades del BCU parece pertenecer a otro mundo. Alambicada, fuera de época, con confusión de roles. El objetivo primero de todo Banco Central, asegurar el correcto funcionamiento del sistema de pagos, aparece totalmente subordinado. Su objetivo central será la "estabilidad de precios que contribuya al crecimiento y el empleo". Nadie conoce una estabilidad que no contribuya a ello, es más, es precisamente por ello que todos propugnan por esta estabilidad. Lo peor es que el texto surge de una batalla ganada por los apóstoles de la inflación, quienes piensan que existe la alquimia económica que genera riqueza y redistribución meramente influyendo sobre las variables nominales, o sea: la cantidad de dinero, el tipo de cambio, los salarios,. El tema en el mundo está laudado, el dinero a mediano plazo es neutral, sino las cosas serían mucho más fáciles. La discusión no se centra en que 2% o 3% de inflación es algo correcto que nos pone lejos de los problemas de caída de precios, sino que 15% o 20% es lo mismo.
A propósito, se deja de lado que existen ocasiones, excepcionales sí, donde la lucha es contra la deflación y sus devastadores efectos. A esto último estamos asistiendo hoy en el mundo. En suma, la estabilidad es eso, que el nivel general de precios no tenga ni subas ni bajas generalizadas, que el cálculo económico se pueda hacer con la menor incertidumbre posible y con ello se potencie la actividad productiva.
ii) La autonomía del Banco, en el mejor de los casos, queda seriamente comprometida al estar a lo que decida un Comité (de coordinación macroeconómica) donde en los hechos tiene minoría. Es más, someter al Directorio del BC, votado por mayoría especial del Senado a la voluntad de técnicos sin responsabilidad es poco comprensible. En mi opinión y salvo que el Presidente del Banco ponga en juego su cargo y gane, ni siquiera la autonomía instrumental es decir, dados los objetivos por parte de las autoridades políticas, qué herramientas de política económica usar y cuáles desechar quedan bajo la decisión del Directorio del Banco.
Aquí el tema es claro, es evidente que hubo, debe haber y habrá diálogo y coordinación entre los bancos centrales y los ministerios de hacienda, aquí y en cualquier lugar del mundo. También es evidente que la política económica la marcan los Poderes Ejecutivos, El mundo nos da a diario ejemplos al respecto, pero eso no quiere decir subordinación total, y que no exista cierta autonomía y flexibilidad para que se muevan dentro del marco de su especialidad, utilizando los instrumentos que mejor se adecuen a las circunstancias.
iii) Existen un sinnúmero de definiciones que, en general, son malas, difusas o confusas, lo cual todos sabemos a qué destino nos conduce cuando tanto se puede hacer una cosa como la contraria.
iv) La forma de redacción de determinados artículos claramente permiten que el Banco otorgue, por vía indirecta, crédito al gobierno a la vez que pueda realizar actividades parafiscales. Es conocido lo que sucede cuando los Bancos Centrales financian o asumen actividades de los gobiernos. La historia es elocuente, es la manera más fácil de "sacarse de encima" la presión por el gasto, dejando que la inflación resuelva el desequilibrio creado. La reforma de la Carta Orgánica de 1995 fue clave en la reducción de la inflación al cortarle el financiamiento gratuito del BC al Gobierno Central. Es evidente que estamos ante un retroceso ya que quedamos a la deriva o mejor dicho a la fuerza relativa del MEF y el BCU para dirimir el tema.
v) El aumento del número de Directores de 3 a 5 no solo es innecesario, sino que además, sin la asignación de funciones específicas a cada uno de ellos, a lo único que contribuye es a entorpecer la acción de una Institución que lo menos que debe ser es deliberativa. ¡Pobre el Presidente! La historia ya conoce Directorios del BCU de 5 miembros, inoperantes, complicados. Ante ello se lo llevó a 3 para hacer más ágil el funcionamiento.
Este aspecto es particularmente malo, más aún cuando, la correcta propuesta original del Poder Ejecutivo de extender el mandato de los Directores y desligarlos del período de gobierno fue desechada.
vi) Para otorgar asistencia de liquidez a un banco con problemas de este tipo, y no de solvencia, se requerirá una mayoría especial de 4 miembros. Imagine el lector una discusión al respecto entre los 5 miembros de un Directorio. Este tipo de decisiones debe tomarse de manera casi inmediata y en lo posible sin que trascienda mayormente. Era difícil el 2 a 1 existente.
vii) El Directorio no solo tiene la facultad de revocar las resoluciones de la Superintendencia de Intermediación Financiera, sino también de avocarlas. Un verdadero disparate. Imagine el lector al Directorio del Banco dictando normas de valuación de activos de los bancos en momentos de dificultades. El ejemplo de Argentina nos debería servir para evitarlo.
viii) La creación de la Copab es un capítulo aparte, no por sí misma, sino porque de la forma que se concibe en muchos aspectos es un nuevo BC en miniatura, con funciones que se superponen o duplican. Como está pensada constituye más e innecesaria burocracia para un organismo que meramente debe fijar primas, cobrar por ellas y administrar el dinero con la esperanza que nunca se use.
En suma, estamos en presencia de una ley que representa un retroceso en un aspecto que el país había logrado avanzar, un triunfo de sectores conservadores y "antiguos", donde lamentablemente en poco tiempo la sociedad deberá volver a aplicar tiempo y recursos en su discusión para adecuarla a la modernidad.
Economía y Mercado Diario El Pais. Montevideo
lunes, 27 de octubre de 2008
Anti - reforma I: Caja Bancaria
ISAAC ALFIE
En mi columna anterior expresé que iba a analizar en detalle lo que entiendo son "anti reformas" que se están votando en esto días en el Parlamento. Mencionaba la Caja Bancaria, la Caja Policial y la Carta Orgánica del BCU. Ciertamente el devenir parlamentario ha traído otras novedades importantes como el cambio en la ley general de jubilaciones, leyes sobre horarios que harán las madres, naturales o adoptantes en las empresas privadas, licencias especiales por estudio, y un sinfín de etcéteras. A su vez, los acontecimientos internacionales y la coyuntura nacional son temas para el análisis. Como hay que elegir empiezo cumpliendo con la palabra.
Créame el lector que resulta harto difícil resumir los inconvenientes e injusticias que contiene el proyecto de ley. Su más crudo resumen sería, una ley que reforma para que todo el mundo esté peor que antes, sin solucionar el problema de fondo sino que lo agranda.
ACLARACIÓN. Parece importante dejar en claro que resulta obvio que la sociedad no puede dejar desamparados a los pasivos, jubilados y pensionistas, sean de la Caja Bancaria u otro fondo de retiro en cuanto a sus haberes básicos, de la misma manera que la solución debe contemplar el haber de retiro de los actuales trabajadores, futuros pasivos, que de una u otra manera percibirán toda o una porción importante de su pasividad por el régimen vigente. Ahora bien, el costo de este "salvataje" en el peor de los casos es igual al dinero que la sociedad le transferirá a la Caja Bancaria, porque así son los números, siempre cierran. Lo que no parece lógico es hacer aportar a la sociedad un monto acumulado superior a los US$ 1.000 millones para quedarnos dentro de algunos años con un problema mayor al actual.
A continuación algunos comentarios generales.
1) La Caja Bancaria está actuarial y financieramente quebrada. Su deuda es de aproximadamente US$ 1.200 millones, casi la misma cifra que el país empleó para solucionar la crisis del 2002.
2) Su relación activo / pasivo es de 0,74 y la ley apenas si la lleva por encima de la unidad. Todos sabemos que un sistema de reparto para ser sostenible necesitaría una relación que se ubique en 3,5 / 4,0 a 1.
3) El aporte que recibirá de los trabajadores que se incorporan, si bien es relevante para los mismos, apenas cubre el 10% del actual déficit anual de la Caja y representa menos del 2,5% de su presupuesto.
4) Incorpora colectivos que nada tienen que ver y en todo caso, de manera no explicada, deja fuera otros colectivos que en todo caso se asemejan mucho más a actividades bancarias.
5) La reforma de esta caja contiene enormes e irritantes asimetrías con el resto de los fondos, en especial el recientemente votado de la Caja Policial.
SÓLO PERDEDORES. La ley sólo tiene perdedores, y en todo caso personas a las que les resultaría indiferente su situación, no existen los que ganan con la misma. O al menos no existen los ganadores bajo una óptica del bienestar, puede que desde el punto de vista de ideología sí los haya; esto es así porque:
a) A los actuales jubilados se les aumenta el impuesto que abonan entre un 22,2% y un 100% según el monto de su pasividad, con la particularidad que el porcentaje de aumento crece a medida que la pasividad es menor (art. 32 del proyecto de ley).
b) A los futuros jubilados que ya están dentro del régimen de esta caja se le disminuye de manera muy importante su monto de jubilación, ya que difícilmente supere el 57% de la tasa de reemplazo.
c) A los futuros jubilados que hoy pertenecen al BPS se les disminuye el importe de su jubilación entre 30% y 47% (1) según el caso, con la "particularidad" que los más perjudicados son quienes perciben menores ingresos. Esto es así por imperio de los artículos 8º y 28º de la ley 16.713, que permiten que los trabajadores de menores sueldos aporten la mitad del mismo a una cuenta de ahorro individual y la otra mitad al BPS, la que se computa por una vez y media a efectos de la determinación del básico de jubilación. Por tanto, muchos de los trabajadores que esta ley pase a la Caja Bancaria perderán entre un tercio y la mitad de su jubilación. Se configura un caso único e increíble de solidaridad invertida.
d) A los trabajadores activos que ya están dentro del régimen se les sigue cobrando un aporte personal superior al del resto de los trabajadores, pese a que su jubilación o pensión, por la razón ya expresada, será muy inferior a los amparados por el BPS.
e) Los trabajadores que pasan del BPS a la Caja Bancaria, en principio tienen las consecuencias ya descritas respecto de su jubilación, pero además lo más probable, como ya sucedió en el pasado, es que sus aportes en poco tiempo se equiparen con el resto de los activos del fondo. Cosa que es de estricta lógica.
f) Respecto de los tomadores de crédito:
*) Reaparece el impuesto al crédito (Imaba) equivalente a 10 puntos de aporte patronal. Por tanto, si bien formalmente éste se reduce en 5 puntos, en los hechos aumenta en 5 puntos.
**) En otros casos (el BCU, los Consorcios) lisa y llanamente se aumentan en 10 puntos los aportes patronales bajo el eufemismo de "prestación complementaria".
g) Se establece la obligación que los bancos compren un bono que, valuado a mercado vale algo muy parecido a cero, sea porque el fondo que tiene la obligación de repagarlo está quebrado o porque como se prevé que casi no abone intereses y su vencimiento será a 30 años, aplicando las normas de contabilidad su valuación por el valor actual neto es muy bajo. Por tanto funciona como un costo para las empresas. Esto equivale a 4,5% de aportes patronales adicionales. Lo peor de esta contribución es que por primera vez en Uruguay se obliga a los bancos a comprar bonos basura. Eso no se hizo ni en la crisis y sólo recuerdo a Domingo Cavallo en Argentina obligando a los bancos a tomar bonos del gobierno durante el 2001. La sociedad se queda entonces con un importante pasivo.
MÁS Y NUEVOS IMPUESTOS. El gobierno dijo en su momento que simplificó el sistema tributario, lo cual era cierto en cuanto a cantidad de nombres de impuestos, pero no fácticamente porque la mayoría de los tributos que se derogaban fueron sustituidos por otros y, porque creó el IRPF, complejo de por sí, que a su vez eran siete impuestos distintos en uno solo. Ahora con esta ley se crean cuatro nuevos impuestos:
i) Un Imaba con distintas tasas según la institución (art. 28) el que además tiene una estructura rudimentaria y anticompetitiva para la economía. Rudimentaria porque toma la totalidad de los activos, incluyendo los bienes de inversión, deja exenta sólo una parte del encaje (la depositada en el BCU) perjudicando por tanto a las empresas con red y mayor minoreo. Anticompetitiva porque no tiene las exoneraciones que tenía el Imaba en la financiación de exportaciones e inversiones de medio y largo plazo. A su vez, "obligará" a que los bancos realicen todas sus actividades de banca off shore desde fuera del país o una zona franca, porque el impuesto anula el spread si se hace bajo las normas del país. Por tanto, todos los incentivos están dados para que se reduzca la base del negocio, perjudicando aún más las finanzas de la Caja Bancaria.
ii) Una sobre tasa de aporte patronal del 10% a determinados contribuyentes (art. 28 literal D).
iii) Un impuesto a las ventas (algo desaparecido del mundo moderno desde hace 30 años por los nefastos efectos en la asignación eficiente de recursos en una economía), art. 28 literal E.
iv) Un adicional de impuesto a las jubilaciones que se suma al IASS y al ya existente.
SOLUCIÓN. Hoy tenemos un sistema general sumamente exitoso. Un sistema que fue pionero en el mundo por su diseño, creado por técnicos uruguayos, aprendiendo de lecciones internacionales, que combina lo mejor de los sistemas de capitalización individual con la imprescindible protección social del Estado a los más humildes. Un sistema que no tiene topes jubilatorios. Un sistema que comenzó a ser copiado en otros lugares del mundo, en especial de nuestra América, que soportó la crisis financiera del 2002 y salió indemne sin que ningún trabajador haya perdido un solo peso de sus aportes. Es ese el sistema que soluciona a largo plazo los problemas de la Caja Bancaria y el que se debió adoptar.
En el mundo moderno, donde los sistemas de reparto puros no pueden sobrevivir en función de la demografía y donde se estiran las edades de retiro hasta los 67 y 70 años, mucho menos lo pueden hacer aquellos que pertenecen a un sector específico de la economía por al menos dos razones. Porque la economía es dinámica y por ende los sectores van cambiando y hasta desapareciendo y, porque en este caso particular, aunque el sector no vaya a desaparecer jamás ya que es la sangre de la economía, la tecnología avanza de tal manera que destruye puestos de trabajo, por lo que se queda sin base de aportación para pagar a sus pensionistas.
Lo increíble de la "solución" planteada es que se pretende que el grupo minoritario -deficitario y quebrado- en lugar de ser integrado al colectivo general, reciba aportantes "agregados" quitados al colectivo global, para ser sostenido por un tiempo. Es lo mismo que si en el caso de un banco quebrado, en lugar de liquidarlo y salvar lo más posible del mismo para que los ahorristas no pierdan, obliguemos a otros ahorristas de bancos solventes a pasarle su dinero al banco en quiebra y esperar a ver qué le depara el futuro. Es bastante ilógico, ¿no le parece?
El Poder Ejecutivo argumentó que la ley es fantástica. Para probarlo lo mejor sería dejar que los trabajadores decidan si quieren el régimen general o el que esta ley plantea, sin que ningún burócrata ilustrado decida por ellos.
(1) A efectos de realizar los cálculos se toma una tasa de rendimiento de los fondos de 4,5% a 5% por año, siendo que el promedio anual del sistema de doce años de vigencia tiene un mínimo de 9,7% y un máximo de 10,8%.
Agradecemos a Economía y Mercado Diario El Pais Montevideo
martes, 30 de septiembre de 2008
El temido futuro está entre nosotros
ISAAC ALFIE
Las dos últimas semanas fueron sin dudas de las más dramáticas en la historia de los mercados financieros globales en, al menos, sesenta años. Muchos comparan la actual situación con la gran crisis de fines de la década del veinte del siglo pasado, sobrevenida luego de un extraordinario auge que, como casi siempre sucede, genera burbujas que luego explotan. De todas maneras, en esta ocasión las cosas tienen un cariz pocas veces visto.
No soy quien para comparar, ni siquiera imaginé algo como lo que estamos viviendo, pero está claro que luego de casi setenta meses de bonanza ininterrumpida algo iba a pasar, más aún cuando las tasas de expansión de las economías alcanzaron parámetros desconocidos y muy por encima de las medias históricas.
Hace dos semanas se dio la caída de Lehman Brothers y la venta de Merril Lynch, dos íconos de la banca de inversión. Conjuntamente se rescató AIG, coloso de los seguros. Fueron los últimos detonantes. Rumores por doquier, una corrida tan general que no tomó un respiro para discriminar lo bueno de lo malo y arrastraba todo lo que estaba en su camino. Ante ello se anunció un plan del Tesoro americano por 700 billones de dólares para adquirir activos poco líquidos y muy desvalorizados (precio de remate), el cual al momento de escribir esta columna se iba a presentar ante el Congreso de Estados Unidos.
La medida parece estar en línea con lo que he sostenido desde esta columna: la solución debe ser global y "toda junta", de lo contrario el mercado siempre estará mirando de reojo y el costo será mayor. De todos modos, no conocemos más que los titulares, pero todo parece indicar que se trataría de una masiva inyección de liquidez en el sistema la que, deberá ser esterilizada de alguna manera. No sabemos si será como línea de crédito o dinero vivo al contado o en cuotas. De todas maneras, todo indica que el stock de deuda del Tesoro Americano subirá y normalmente para que ello suceda (que el público demande los papeles) se debe ofrecer un estímulo, léase aumentar la tasa de interés.
Cuando se conozcan los detalles del plan será momento de analizarlo. Como único adelanto quiero indicar que la suma de todos los dineros aportados por el Tesoro en este plan global más los anteriores de AIG, Fannie Mae y Freddie Mac, totalizan aproximadamente 7,5% del PIB de Estados Unidos. Se quiere preservar la cadena o sistema de pagos y el crédito de la mejor manera posible ante circunstancias extremas. Se trata de proteger a los ahorristas y no a los dueños de las corporaciones que pierden todo, aunque ciertamente también debería desplazarse a gran parte del personal de las instituciones. Seguramente, una porción relevante de los activos que se adquieran, se recuperen en el futuro cuando, pasado el pánico, los valores vuelvan a la normalidad y por ende las pérdidas no serán tan grandes. Todo lo anterior no parece muy distinto a la solución ideada por Uruguay entre fines de julio y principio de agosto de 2002. Allí se obtuvo un préstamo del orden de 8% del PIB (a valores de tendencia y paridad histórica del tipo de cambio), se pagó el 100% de los depósitos en la banca pública y el Banco de Crédito, los depósitos en pesos cualquiera fuese su plazo o modalidad, las transaccionales en dólares y luego, hasta cierto monto, los a plazo en moneda extranjera. El Estado subrogó en el mismo lugar de preferencia a los particulares en sus derechos de créditos. Todos conocemos la historia y la enorme recuperación de créditos que parecían incobrables.
PRECIOS INTERNACIONALES. Los precios de las materias primas han venido cayendo en los últimos dos meses y es factible que lo sigan haciendo aunque, en promedio, su nivel es aún superior al de un año atrás, cuando ya eran excelentes. Cierto es que los precios se miden en dólares y que los costos internos en Uruguay han subido por encima del 30%, medidos en dicha moneda. También es cierto que es natural esperar que la baja de los precios sea acompasada con un aumento del dólar que compense, al menos parcialmente, el efecto sobre las finanzas de los productores locales. La reducción de los precios de venta no sólo nos afecta de manera directa porque disminuye nuestro ingreso, sino indirectamente al impactar tanto sobre Argentina como en Brasil. En el primer caso la influencia es muy importante ya que Argentina se encuentra sin crédito internacional (no en vano se dan los esfuerzos desesperados de arreglar con acreedores que significaban mala palabra hasta hace un mes), y con un sistema impositivo que depende demasiado del impuesto a la exportación. Así, en medio de una escalada inflacionaria y queriendo moderar el aumento del tipo de cambio, se dejan muy expuestas a las frágiles finanzas públicas, al mismo tiempo que las importaciones se resentirán por la caída de los ingresos por exportación.
Es claro que todo dependerá de cuánto bajen los precios. Si su caída es moderada nuestro principal problema vendrá desde Argentina, si es fuerte, todo se verá afectado.
NUESTRA IMPREVISIÓN. En forma reiterada desde esta columna he insistido en que la política económica llevada adelante por la administración de gobierno era inconsistente y por ende mala. El problema radica en una política fiscal súper expansiva, combinada con una política monetaria también muy expansiva y otra de ingresos que indexa 100% "mirando hacia atrás" cualquier perturbación de corto plazo.
Cuando hace aproximadamente un año se dijo que se cambiaría el instrumento para el control de la inflación, pasando a la tasa de interés, conjuntamente con una "batería" de medidas que, se decía, apuntaban a reducir la inflación expresé (1):
a) que las medidas eran inflacionarias a mediano plazo y no de contención de la misma, pese a que en el corto plazo tenía efectos sobre el IPC,
b) que la tasa de interés no era un instrumento adecuado para Uruguay porque no hay canal de crédito profundo e importante en moneda local y que,
c) por ende el peso del ajuste recaería sobre la cotización del dólar que debía hacer un trabajo "pesado" para evitar una mayor suba del peso.
Como lo anterior derivaba de lo que enseña la teoría, terminó sucediendo. La inflación no bajó, el dólar sí lo hizo y mucho, en tanto el resultado fiscal se deterioró, pese a la impactante suba del PIB que contribuye a disimular las enormes tensiones que el país viene acumulando.
Con un nivel de actividad corriente no menor a 8% por encima de su capacidad de largo plazo, el resultado fiscal muestra un déficit corriente indecoroso que puede llegar a aumentar rápidamente en el nuevo contexto internacional.
Por otra parte, la acumulación de deuda es enorme y, si bien han crecido las reservas internacionales, la mayoría son prestadas. Está claro que los riesgos han aumentado y que las reservas no pueden ser utilizadas mayormente para amortiguar situaciones, al menos sin un plan de comunicación explicativo muy bien delineado, porque traería problemas de credibilidad. Tanto es así que, pese a todo lo que se diga, el indicador de riesgo país es hoy superior al de febrero de 2005 y muy superior a los que tenía el país hasta enero de 2002 y los registrados en medio de las turbulencias financieras de agosto - setiembre de 1998.
Entonces debe quedar claro que de aquí en más, vamos a una época de restricciones en el crédito y mayores tasas de interés para los deudores, sean personas, empresas o países, aunque no necesariamente a corto plazo suba la tasa de fondos federales. Esto encarecerá el costo de nuestra deuda. A su vez, los flujos de dinero hacia países como el nuestro seguramente se reviertan y con ello, nuestra moneda tienda a depreciarse. El escenario es inevitablemente de menor crecimiento, si no caída de la actividad en el correr del 2009, lo que hace más complicado y difícil el panorama fiscal con un nivel de gasto corriente -inflexible por naturaleza- que crece a paso de gigantes. Por último no debería descartarse cierta complicación en el campo inflacionario.
ACCIONES. De confirmarse las tendencias, las autoridades deberían ir a un ajuste inmediato en las cuentas fiscales de manera de evitar que las presiones se acumulen y, al menos, evitar la indexación que mira exclusivamente hacia atrás. Realmente no creo que esto suceda por dos razones:
i) porque el gobierno ha demostrado que no tiene capacidad para resolver problemas mínimos, apenas si pudo administrar bonanza y,
ii) porque en un año electoral y gobernando un partido para el cual la política está por encima de cualquier cosa, como también lo ha demostrado en innumerables ocasiones, parece difícil que tome acciones de fondo.
Por tanto, como también ya lo expresé, que cada uno se encomiende a quien crea conveniente para que el entorno internacional no se deteriore demasiado y le de la chance -el tiempo- al país de hacer un "soft landing", de lo contrario el ajuste se sentirá.
(1) "El índice de precios y la Inflación". Economía & mercado, 24 de septiembre de 2007.
sábado, 6 de septiembre de 2008
Reconfortante.
Ese es el adjetivo que le cabe al acontecimiento vivido en la jornada del sábado 6 de setiembre, en la ciudad de Atlántida, con todos los dirigentes del Batllismo del Siglo XXI, que lidera el Dr. José Amorín.
Y lo decimos porque realmente fue muy estimulante compartir un medio día con más de 200 dirigentes de todo el país, que a pesar de la lluvia, se dieron cita para trabajar en el afianzamiento de este sector del Partido Colorado.Todo resultó excelente; desde la organización de las actividades, con la estupenda coordinación de la mesa integrada por nuestra coterránea Dra. Cecilia Vega y el correligionario Juan Justo Amaro Cedrés, siguiendo con la importantísima información sobre las encuestas, que está realizando MPC consultores, a través de la exposición que realizara su director, el Lic. Nery Pinato, pasando por la participación de los dirigentes que hicieron uso de la palabra, para informarnos de como viene trabajando el movimiento, especialmente en el diseño del Programa de Gobierno, en el que participan cientos de compañeros y compañeras de todo el país, hasta la finalización de la actividad, con una excelente pieza oratoria, de nuestro candidato el Dr. José Amorín.Maldonado tuvo una fuerte participación, contando con la presencia de nuestros dirigentes Srs. Carlos Insua, Eduardo Mernies, Luis Marzano, Ramón Acosta y Marcelo Silveira, de la Marcha Social, así como los correligionarios Carlos De Léon y su Sra. Esposa Beatríz, y de la presencia del Secretario General del Partido Colorado de Maldonado, César Pereira y su Sra. Esposa Cecilia Padilla. Tambíen estuvieron presentes los dirigentes de la Agrupación Reconquista, Srs. Carlos Flores, Gustava Raña y Eduardo Rodriguez Casal.Y lo del principio, pensamos que fue unánime: una jornada de gran valor para potenciar la motivación de cada uno de los dirigentes, que a lo largo y ancho del país, estamos trabajando para que el Dr. Amorín, sea el candidato único de nuestro partido.Lic. Martín Marzano Luissi.
Y lo decimos porque realmente fue muy estimulante compartir un medio día con más de 200 dirigentes de todo el país, que a pesar de la lluvia, se dieron cita para trabajar en el afianzamiento de este sector del Partido Colorado.Todo resultó excelente; desde la organización de las actividades, con la estupenda coordinación de la mesa integrada por nuestra coterránea Dra. Cecilia Vega y el correligionario Juan Justo Amaro Cedrés, siguiendo con la importantísima información sobre las encuestas, que está realizando MPC consultores, a través de la exposición que realizara su director, el Lic. Nery Pinato, pasando por la participación de los dirigentes que hicieron uso de la palabra, para informarnos de como viene trabajando el movimiento, especialmente en el diseño del Programa de Gobierno, en el que participan cientos de compañeros y compañeras de todo el país, hasta la finalización de la actividad, con una excelente pieza oratoria, de nuestro candidato el Dr. José Amorín.Maldonado tuvo una fuerte participación, contando con la presencia de nuestros dirigentes Srs. Carlos Insua, Eduardo Mernies, Luis Marzano, Ramón Acosta y Marcelo Silveira, de la Marcha Social, así como los correligionarios Carlos De Léon y su Sra. Esposa Beatríz, y de la presencia del Secretario General del Partido Colorado de Maldonado, César Pereira y su Sra. Esposa Cecilia Padilla. Tambíen estuvieron presentes los dirigentes de la Agrupación Reconquista, Srs. Carlos Flores, Gustava Raña y Eduardo Rodriguez Casal.Y lo del principio, pensamos que fue unánime: una jornada de gran valor para potenciar la motivación de cada uno de los dirigentes, que a lo largo y ancho del país, estamos trabajando para que el Dr. Amorín, sea el candidato único de nuestro partido.Lic. Martín Marzano Luissi.
Vibrante Jornada en Atlantida
En una vibrante jornada de trabajo, y con una masiva presencia de dirigentes de todo el paìs, el Batllismo Siglo XXI se reunió en Atlántida a fin de considerar varios temas de actualidad.
Es así, que se brindaron diversos informes sobre la marcha de los trabajos en los Grupos de Análisis y Propuestas que están visitando diversas localidades del interior del paìs, un detallado informe sobre el deterioro del costo de vida que padecen los uruguayos, al igual que la inseguridad existente y el modelo de organización que se implementará en las pròximas semanas, una vez que las diferentes organizaciones de todo el paìs lo consideren y aprueben.
Finalmente el conductor del Batllismo Siglo XXI José Amorín brindo un detallado informe político sobre la situación actual del paìs, poniendo especial énfasis en el calamitoso acuerdo del gobierno con la empresa Leadgate por la explotación de Pluna responsabilizando a los ministros Astori y Rossi por la debacle existente.
Es así, que se brindaron diversos informes sobre la marcha de los trabajos en los Grupos de Análisis y Propuestas que están visitando diversas localidades del interior del paìs, un detallado informe sobre el deterioro del costo de vida que padecen los uruguayos, al igual que la inseguridad existente y el modelo de organización que se implementará en las pròximas semanas, una vez que las diferentes organizaciones de todo el paìs lo consideren y aprueben.
Finalmente el conductor del Batllismo Siglo XXI José Amorín brindo un detallado informe político sobre la situación actual del paìs, poniendo especial énfasis en el calamitoso acuerdo del gobierno con la empresa Leadgate por la explotación de Pluna responsabilizando a los ministros Astori y Rossi por la debacle existente.
jueves, 4 de septiembre de 2008
El Batllismo del Siglo XXI en Atlantida
Este Sabado 6 de Setiembre a partir de las 10.00 horas se reune la Dirigencia Nacional del Batllismo del Siglo XXI en Sede de AGADU en la Ciudad de Atlantida - Canelones.
La Lista 15 del Batllismo Unido de Maldonado, estara representada por el Secretario General Sr. César Pereira, la Convencional y Dirigente Sra. Cecilia Padilla Sanguinetti y el miembro Joven del Comite Ejecutivo Departamental de Maldonado, Sr. Carlos Altez, entre otros Dirigentes Departamentales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)